ACTOS

La Hermandad de la Pasión le desea MUY FELIZ AÑO NUEVO
Colaboradores:
Conor

acordeon 2021

Todos los Santos 2021

Todos los Santos 2021

Published: Octubre 28, 2021

todoslossantos2

CELEBRACIÓN DE TODOS LOS SANTOS

Mañana, 1 de noviembre, fiesta de Todos los Santos, la Hermandad de la Pasióndel Señor celebrará una eucaristía en el cementerio​ ​de​ ​Pamplona​ en memoria de todoslos hermanos fallecidos a lo largo de la historia de la Hermandad.El acto tendrá lugar las 12​ ​horas​ ​30​ ​minutos​ en el exterior​ ​de​ ​la​ ​capilla​ ​delCementerio​ ​de​ ​Pamplona​. Presidirá nuestro capellán D.​ ​Alfredo​ ​Urzainqui​. Estasolemnidad es una llamada a la alegría, a sentirnos bienaventurados por tantos hermanosque nos precedieron y que disfrutan de la presencia amorosa de Dios. Al mismo tiempo,es una fiesta que supone todo un reto, como es vivir desde las bienaventuranzas.


HISTORIA

La fiesta de Todos los Santos celebra a todos los difuntos que, habiendo superado el paso por el purgatorio, gozan de la Vida Eterna en presencia de Dios. No se celebra únicamente a aquellos que están en la lista de beatos o santos, sino a todos aquellos fallecidos en la Gracia de Dios. La celebración se remonta a los inicios de la cristiandad y su costumbre de celebrar el aniversario de la muerte de los mártires. El aumento de éstos debido a las persecuciones llevó a la Iglesia a dedicar un día común para todos, existiendo referencias a esta celebración ya desde el siglo IV. Posteriormente se consagrarían iglesias y capillas a la celebración de Todos los Mártires y Santos, como el antiguo Panteón en Roma o una de las capillas de San pedro del Vaticano.

LA HERMANDAD Y LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS
La Hermandad cuida, por el artículo 6 de su reglamento, de la aplicación en concepto de post-mortem de una Eucaristía solemne anual, y otra, que se celebra mensualmente en el Oratorio de la Hermandad, por los últimos hermanos fallecidos. A estas celebraciones se unió en el año 1941 la celebración de una Eucaristía por todos los hermanos difuntos en la capilla del cementerio de la capital navarra. Invitamos a los hermanos y hermanas y al público pamplonés en general, a que acudan a tan piadoso acto.

Eucaristía en el cementerio

Ganadores concurso fotográfico "La Pasión del Señór 2021"

Ganadores concurso fotográfico "La Pasión del Señór 2021"

Published: Julio 10, 2021

Tal y como estaba contemplado en las bases del concurso fotográfico 2021, el jurado del concurso ha decidido de formaLa Hermandad de la Pasión ha decidido otorgar el premio de 400€ y trofeo acreditativo de la XXI edición del concurso fotográfico “La pasión del Señor” a Jaime Latorre Hurtado, por la calidad fotográfica y espiritual de su obra “Cristo Alzado”. La fotografía, tomada en la Catedral de Pamplona presenta una novedosa y sorprendente perspectiva de contrapicado en la que se funden las andas del paso procesional con las bóvedas de la Seo pamplonesa, destacando en el centro de ambas la figura del Cristo  rodeado de lanzas romanas que apuntan junto a las columnas hacia lo alto y  las bases de los faroles que, a modo de capiteles de las columnas sirven de base a la bóveda de luz que ilumina a Cristo en el calvario.

Del mismo modo se han concedido sendos accésits a Pablo Lasaosa y Daniel Andión por sus respectivas obras “Preparando” y “Pasión”. Ambas fotografías se complementan perfectamente mostrando la realidad de este año y la esperanza del futuro. La primera muestra la preparación, con la mascarilla omnipresente en nuestras vidas, del paso del Cristo Alzado en la Catedral, aún a sabiendas de que no se moverá de su sitio. Se trata de una representación clara del trabajo de la Hermandad aunque no haya procesiones. La segunda es una imagen del pasado, pero que representa nuestra esperanza de futuro. En un Jueves Santo, con la bandera de la Hermandad dominando lo alto. El paso de La Última Cena sale a  una calle repleta de gente apelotonada, con los hermanos entunicados, los medios de comunicación haciendo llegar el acto a todo el mundo y nuestra querida Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de la Flagelación de Logroño presentes. 

 

Las necesidades de la actual pandemia llevaron a la Junta de Gobierno a modificar el concurso fotográfico de este año, permitiendo la presentación de obras realizadas en años anteriores. Así mismo se decidió simplificar las fases del concurso a una sola en la que el jurado decidió (con dificultades, dada la calidad de muchas de las obras presentadas) tanto el ganador como los accésits.

 

La entrega de premios no ha podido llevarse a cabo como es tradicional tras la procesión de San Fermín, por lo que serealizará durante la fiesta de la Hermandad que se celebrará el próximo enero, esperemos que con mejores condiciones sanitarias

cristo alzado Jaime Latorre Hurtado Preparando Pablo Lasaosapasion Daniel Andión Espinal

Segunda fase Concurso fotográfico

Segunda fase Concurso fotográfico

Published: Mayo 01, 2021

Tal y como estaba contemplado en las bases del concurso fotográfico 2021, el jurado del concurso ha decidido de forma extraordinaria que TODAS LAS FOTOGRAFÍAS presentadas al concurso pasen a la fase final.

 

Así pues no se celebrará ninguna votación previa, quedando solamente por anunciar el ganador del concurso en las fechas establecias en las bases del mismo

Abierto el plazo para enviar obras al Concurso de Fotografía "La pasión del Señor 2021"

Abierto el plazo para enviar obras al Concurso de Fotografía "La pasión del Señor 2021"

Published: Abril 10, 2021

El pasado día 12 de abril se abrió el plazo para la presentación de obras al concurso fotográfico "La Pasión del Señor" en su XXI edición, plazo que finaliza el día 26 de abril. Este concurso que organiza la Hermandad de la Pasión del Señor está dotado con 400€ en un único premio a la fotografía ganadora y un trofeo. La selección de la fotografía ganadora tiene en cuenta, además de los aspectos artísticos fundamentales, la dimensión espiritual de la misma. Las obras presentadas deben tener un tamaño suficiente para asegurar su correcta reproducción en un formato mínimo de DIN-A3 (un mínimo de 3400px x 2500px  u 8 megapixeles)

 Puede enviarlas en el siguiente enlace Pulse aquí.
La presente edición incorpora algunas novedades, como la división en dos fases del proceso seleccionador. En una primera fase se realizará una votación pública y abierta, entre los días 10 y el 24 de mayo, en la web de la Hermandad, de la que saldrán elegidos los 20 finalistas que mayor número de votos obtengan. en una segunda fase se realizará una selección por parte de un jurado que elegirá una única fotografía que sera nombrada como ganadora del concurso.
 
La fotografía ganadora  será utilizada como cartel anunciador de la Semana Santa 2021 y los actos que la Hermandad de la Pasión organiza. 
 
Fechas:
 
Presentación de obras: entre el 12 de abril y el 26 de abril
Votación pública: entre el 10 de mayo y el 24 de mayo
Publicación de la fotografía ganadora: durante el mes de junio
 
Ganadores del concurso:
 
2000 Antonio Lanas
2001 Jose Luis nobel
2002 Alberto Miquelez
2003 Josu Santesteban
2004 Jose Luis Nobel
2005 Jose Luis Nobel
2006 Jorge Urdanoz
2007 Jorge Urdanoz 
2008 Jorge Urdanoz
2009  Álvaro Martinez 
2010  Jesús Mª Lizarraga
2011  Verónica Tirapu 
2012  Silvia Ollo
2013 Jose Luis Manrique
2014 David Domench
2015 Laura Blázquez
2016 Javier Bengoechea 
2017 Ángel Zabalza
2018 Daniel Andión Espinal
2019 Pedro Pileño Malvar
2020 Concurso anulado por pandemia
 
Documental: 2021 Apadrina un Paso

Documental: 2021 Apadrina un Paso

Published: Abril 02, 2021

“2021: Apadrina un paso. La procesión de Pamplona va por dentro”, producido por la Hermandad de la Pasión y dirigido y realizado por Juan Tabar Gómara. Ha contado con la colaboración de Navarra Televisión, el Ayuntamiento de Pamplona, La Pamplonesa y diversos fotógrafos, que han aportado imágenes, fotografías y música. El video presenta los resultados de la campaña llevada a cabo por la Hermandad de la Pasión durante la Cuaresma y la Semana Santa de 2021 para contrarrestar la pandemia del Covid-19, que ha impedido la celebración de las procesiones habituales en Pamplona, que tenían lugar el Miércoles de Ceniza, el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.

El video da cuenta de las ricas y diversas experiencias que se han vivido entre todos los participantes en el programa. Doce parroquias de Pamplona y sus alrededores han apadrinado los pasos de la procesión, instalando reproducciones de los mismos en sus templos. La Hermandad se ha desplazado hasta las parroquias para participar en sus actividades y fomentar el culto a la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. A su vez, las parroquias han peregrinado hasta la sede de la Hermandad, en la calle Dormitalería, para organizar misas, catequesis y visitas en el oratorio.

 

Estreno del documental "2021:Apadrina un paso. La Procesión de Pamplona va por dentro"

Estreno del documental "2021:Apadrina un paso. La Procesión de Pamplona va por dentro"

Published: Abril 01, 2021

Te invitamos a no perderte el documental que la Hermandad de la Pasión ha preparado sobre los actos organizados con diversas parroquias de pamplona.

Puedes verlo en Navarra TV y en nuestro canal de Youtube en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Xsu-TQ9vG9I.

anuncio del documental

Apertura al público el Domingo de Ramos

Apertura al público el Domingo de Ramos

Published: Marzo 27, 2021

 

 Hoy domingo de Ramos la Hermandad de la Pasión permanecerá abierta para visitar los pasos únicamente en horario de mañana desde las 10 hasta las 14:00

La Hermandad de la Pasión convoca el Concurso fotográfico "La Pasión del Señor"

La Hermandad de la Pasión convoca el Concurso fotográfico "La Pasión del Señor"

Published: Marzo 27, 2021

La Hermandad de la Pasión convoca el Concurso fotográfico "La Pasión del Señor"

 

Despues de que el pasado año la Junta de Gobierno se viese obligada a desconvocar el concurso por la situación de confinamiento vivida, este año se retoma el tradicional certamen

Cada autor podrá presentar un máximo de dos obras para optar el premio de 400€ más trofeo acreditativo. La obra ganadora servirá de cartel anunciador de la Semana Santa 2022 así como de portada de las publicaciones de la Hermandad durante dicho año.

Las obras no tiene popr que ser de este año. Dada la situación actual con cancelación de actos procesionales, la Hermandad ha decidido aceptar cualquier obra siempre y cuando no haya sido presentada con anterioridad a este u otros concursos.

Las obras se presentarán EXCLUSIVAMENTE a través del espacio que se habilitará en la web de la Hermandad y se presentarán en un formato digital cuya resolución garantice la adecuada impresión en tamaño DIN A-3 o mayor (un mínimo de 3400px x 2500px u 8 megapixeles) entre los días 12 y el 26 de abril de 2021.

La elección de la fotografía ganadora tendrá lugar en dos fases: Una primera votación pública, libre e ilimitada, que se realizará entre el 10 y el 24 de mayo a través de la página web de la Hermandad y que podría ser cancelada en caso de necesidad, pasando entonces todas la obras a la fase final. Una segunda fase, que elegirá la ganadora, será será realizada por parte del jurado. El fallo se hará público durante el mes de junio

Puede consultar las bases completas aquí.

 

 

Apertura al público y actos de Semana Santa

Apertura al público y actos de Semana Santa

Published: Marzo 24, 2021

via crucis cruz procesionalDada la necesidad de suspender las procesiones y actos públicos en la calle durante la próxima Semana Santa, la Hermandad de la Pasión del Señor ha decidido realizar un esfuerzo por abrir al público sus locales el mayor tiempo posible. De esta manera se facilitará el acceso, manteniendo las medidas de seguridad necesarias, de todo aquél que desee visitar y contemplar los pasos que nuevamente deberán quedarse sin procesionar este año.

Para ello la sede de la Hermandad, situada en la calle Dormitalería 13, permanecerá abierta desde el Domingo de Ramos, hasta el Viernes Santo en horario de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, salvo el Jueves Santo por la tarde, fecha en la que se abrirá tras los oficios de la Catedral. Para facilitar la visita y controlar los accesos estarán presentes en todo momento miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad que resolverán dudas y atenderán a los visitantes.

Se ruega a todo el público visitante que esté atento a los aforos y cumpla con las medidas de distanciamiento social para permitir una visita agradable a todo el mundo, así como que hagan caso a las indicaciones que los encargados de la Junta tengan a bien realizar.

Actos de la Hermandad en los días de Semana Santa

A pesar de la suspensión de las procesiones la Junta de Gobierno participará en los siguientes actos, organizados por la propia Hermandad o por la S.I.Catedral de Pamplona:

DOMINGO DE RAMOS

La Junta de Gobierno de la Hermandad acudirá en cuerpo de junta a la Eucaristía de Ramos que se celebrará en la Catedral pamplonesa.


JUEVES SANTO

El prior y la subpriora de la Hermandad acudirán en representación de la misma a la celebración de la Función de la Cinco Llagas, que se celebrará en la Iglesia de San Agustín

La Junta de Gobierno de la Hermandad acudirá en cuerpo de junta a la celebración de la Missa In Coena Domini que tendrá lugar en la Catedral pamplonesa.

VIERNES SANTO

A las 11:30h . Se celebrará por las naves de la Catedral Pamplonesa el tradicional Vía Crucis de las Hermanas. Al no poder realizarse con el paso del Cristo Alzado, portadores del paso llevarán la antigua Cruz procesional (con una altura cercana a los tres metros)

Posteriormente (12:00 h.) se celebrará la Función de las Siete Palabras, durante la cual miembros de la Junta de Gobierno subirán al presbiterio para acompañar al oficiante. Como es tradicional, la celebración estará musicalmente solemnizada.

A las 19:30 h. En lugar de la Procesión del Santo Entierro se celebrará un Vía Crucis procesional por las naves de la Catedral, con la Junta de Gobierno entunicada.

SÁBADO SANTO

La Junta de Gobierno de la Hermandad acudirá a la celebración de la Vigilia Pascual que se celebrará en la Catedral pamplonesa.

DOMINGO DE PASCUA

La Junta de Gobierno de la Hermandad acudirá en cuerpo de junta a la celebración de la Solemne Eucaristía Pascual que se celebrará en la Catedral pamplonesa.

Desde la Hermandad de la Pasión queremos animar a todos los fieles a participar en todos los actos de Semana Santa que sea posible, manteniendo siempre las medidas de seguridad necesarias.

INFORMACIÓN IMPORTANTE: SEPTENARIO 2021

INFORMACIÓN IMPORTANTE: SEPTENARIO 2021

Published: Marzo 05, 2021

 

 Información importante

 

Por un error tipográfico en la Revista Mozorro de este año el horario de los actos del Septenario dela Soledad 2021 es erroneo. Si bien en la revista aparece como hora las 20:00 (ocho de la tarde) la hora oficial es en realidad las 19:30 (siete y media de la tarde)

Campaña Apadrina un Paso

Campaña Apadrina un Paso

Published: Febrero 26, 2021

Por segundo año consecutivo y debido a la pandemia, Pamplona, como tantas otras ciudades y pueblos, se va a quedar sin la veneración pública de la Pasión del Señor por las calles durante esta Semana Santa.

La Hermandad de la Pasión, cuya principal finalidad es “dar culto público a Dios, exaltando el Misterio Pascual de la Muerte y Resurrección de Jesucristo…” (como se recoge claramente en el primero de los estatutos) no quiere dejar de promover ese culto público y, por este motivo, ya que los fieles no van a poder asistir a las diferentes procesiones, hemos pensado en llevar la procesión a los fieles.

Para ello la Junta de Gobierno se ha centrado en la organización de una serie de actividades que ha denominado “La procesión somos todos. Apadrina un paso”, conjuntamente con diversas parroquias y asociaciones con las que la Hermandad de la Pasión del Señor tiene contacto, así como con otras que han mostrado su interés en trabajar conjuntamente este año. A través de materiales elaborados por la Hermandad de la Pasión se invita a esas parroquias a reflexionar y orar sobre los momentos de la Pasión de Cristo representados por los pasos procesionales de la Hermandad, orando así mismo por los portadores del paso. El Señor Arzobispo D. Francisco ha acogido esta idea con mucho entusiasmo y confiamos en que todo sirva para ahondar como comunidad en la espiritualidad de estos Días Santos.

Cada parroquia creará sus propias dinámicas dando forma a la oración y a las enseñanzas que extraigan; bien sea con actividades culturales, catequesis con los niños, reflexiones en las homilías, testimonios, vigilias con jóvenes, conciertos… la actividad toma forma según el carisma propio de la comunidad parroquial. A lo largo de la Cuaresma y siempre respetando los aforos del Oratorio de la Hermandad, cada parroquia podrá peregrinará a la Hermandad a visitar los pasos que no vamos a poder sacar a la calle, quedando esta a la disposición de las parroquias para celebrar una Eucaristía o algún acto de oración ante el Santísimo y el paso “apadrinado”.


Está previsto editar un vídeo conjunto para difundirlo el día de Viernes Santo a modo de Procesión virtual. Aunque el proyecto se ha elaborado para esta situación excepcional, la Hermandad está abierta a su repetición en años próximos ampliando, tanto los grupos parroquiales y asociaciones interesadas como los grupos procesionales a tratar.

 

PASOS Y PARROQUIAS

1.       Entrada en Jerusalén – San Antonio Mª Claret

2.       Última Cena – San Fermín / Mártires de Uganda

3.       Oración en el Huerto – El Salvador

4.       El Prendimiento – San Nicolás

5.       La Flagelación – San Blas de Burlada

6.       Ecce Hommo – San Cernin

7.       La Cruz a Cuestas – S. Saturnino y San Pedro de Mutilva

8.       La Caida – Santa Mª de la Esperanza-Doniantzu

9.       Cristo Alzado – Corazón de Jesús y Santa Vicenta Mª

10.   El Descendimiento – San Miguel

11.   El Sepulcro – Santa María de Ermitagaña

12.   La Dolorosa – San Lorenzo

 

Nuevo ejemplar de la revista Mozorro

Nuevo ejemplar de la revista Mozorro

Published: Febrero 26, 2021

Ya se encuentra disponible el número 37 de la revista Mozorro, con toda la información disponible sobre sobre la Semana Santa de este año. Novedades y recuerdos del extraño año pasado.

La necesidad de buscar alternativas a los actos de este año ha retrasado la publicación de nuestra revista, pero por fin la tienes disponible. Próximamente la recibirás en tu domicilio, pero, de no ser así escribe a info@semanasantapamplona.org y solicita que solucionemos tu problema.

Por de pronto la encontrarás en este enlace, para ver online o descargarla en formato pdf

Vía Crucis de Cuaresma 2021

Vía Crucis de Cuaresma 2021

Published: Febrero 20, 2021

El pasado viernes 19 se celebró a las ocho de la tarde en la Catedral de Pamplona el primero de los Vía Crucis que la Hermandad de la Pasión realiza tradicionalmente en los viernes de Cuaresma. El acto contó con el público permitido por la actual normativa vigente por la pandemia de coronavirus.

A diferencia de años anteriores en los que el paso del Cristo Alzado desfilaba por las naves de la catedral (Acompañado en el 4º y último Vía Crucis por el paso de La caída) en esta ocasión el Cristo Alzado, engalanado e iluminado, se quedó en el lugar que viene ocupando en la Seo pamplonesa desde el inicio del confinamiento en marzo del año pasado. En su lugar una gran cruz procesional, que fue trasladada hasta la Seo en procesión por la Junta de Gobierno el pasado Miércoles de Ceniza, recorrió las naves de la Catedral llevada por hermanos portadores del Cristo Alzado.

Abriendo la comitiva se encontraba la bandera de la Hermandad de la Pasión (representando a la totalidad de los hermanos y hermanas miembros), seguida por el capellán de la hermandad junto a dos representantes de la asociación de Ayuda a la Iglesia Necesitada (que colaboró con la Hermandad en este Vía Crucis). Tras ellos la mencionada cruz procesional y cerrando la comitiva la Junta de Gobierno de la Hermandad. Todo el grupo con la requerida mascarilla y manteniendo las distancias necesarias. El público asistente llenó los bancos delimitados sin colocarse, como era tradicional, cerrando la comitiva.

El rezo versó específicamente sobre los cristianos que sufren persecución en diferentes partes del planeta por su condición religiosa, haciendo referencias concretas a situaciones en lugares como Emiratos Árabes, Siria, La India o Liberia. Leyes discriminatorias, persecuciones a manos de Boko Haram y otras situaciones sufridas por los cristianos en el mundo fueron desgranadas a lo largo de las catorce estaciones.

En los próximos viernes continuarán las celebraciones de los Vía Crucis acompañados de otras asociaciones como Pastoral Familiar (26 de febrero), Catequesis de la Parroquia Corazón de Jesús (5 de marzo) y Obras Misionales Pontificias junto a la Catequesis de la Parroquia San Franciso Javier (12 de marzo) todas ellas a las 20:00h. en la Catedral de Pamplona.
La Junta de Gobierno invita a todos los hermanos y hermanas de la Pasión, así como al público en general a acudir a estos actos, en lo que se mantendrán en todo momento las medidas de seguridad. distanciamiento y aforo.

COMUNICADO OFICIAL febrero 2021

COMUNICADO OFICIAL febrero 2021

Published: Febrero 17, 2021

A-ESCUDO_0

 

COMUNICADO OFICIAL DE LA

HERMANDAD DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Pasión quiere notificar y hacer público lo siguiente: 

Desde la  suspensión de los actos de Semana Santa del año pasado la Junta de Gobierno ha tratado de buscar una forma de sustituir en este 2021 los actos procesionales que tradicionalmente se llevan a cabo en las calles de Pamplona. La Junta en todo momento ha priorizado el mantener la máxima seguridad de, en primer lugar, los figurantes de las procesiones tanto durante su organización (que reúne una gran cantidad de personas en un espacio limitado) como durante las procesiones en sí mismas y, en segundo lugar, de el numeroso público que se congrega en las estrechas calles de Pamplona para presenciar estos actos.

 A pesar de los esfuerzos y teniendo en cuenta la evolución de la pandemia, ante la imposibilidad de garantizar la seguridad de participantes y público, la Junta de Gobierno ha decidido suspender todos los actos procesionales que estaba previsto realizar durante el tiempo de Cuaresma y Semana Santa de este 2021.

La Junta de Gobierno ha decidido así mismo mantener los actos que puedan realizarse en lugares de acceso y aforo controlados, respetando en todo momento los aforos que dicte la autoridad competente, para mantener y garantizar la seguridad de los asistentes

Además,  para paliar, en la medida de lo posible, la ausencia de procesiones, se llevarán a cabo novedosas actividades destinadas a acercar de la mejor forma posible y a la mayor cantidad de población interesada las tradiciones de Cuaresma y Semana Santa 

Para ello la Junta de Gobierno se ha centrado en la organización de una serie de actividades que ha denominado “La procesión somos todos. Apadrina un paso”, conjuntamente con diversas parroquias y asociaciones con las que la Hermandad de la Pasión del Señor tiene contacto, así como con otras que han mostrado su interés en trabajar conjuntamente este año. A través de materiales elaborados por la Hermandad de la Pasión se invita a esas parroquias a reflexionar y orar sobre los momentos de la Pasión de Cristo representados por los pasos procesionales de la Hermandad, orando así mismo por los portadores del paso. 

Cada parroquia creará sus propias dinámicas dando forma a la oración y a las enseñanzas que extraigan; bien sea con actividades culturales, catequesis con los niños, reflexiones en las homilías, testimonios, vigilias con jóvenes, conciertos… la actividad toma forma según el carisma propio de la comunidad parroquial. A lo largo de la Cuaresma y siempre respetando los aforos del Oratorio de la Hermandad, cada parroquia podrá peregrinará a la Hermandad a visitar los pasos que no vamos a poder sacar a la calle.

Aunque el proyecto se ha elaborado para esta situación excepcional, la Hermandad está abierta a su repetición en años próximos ampliando, tanto los grupos parroquiales y asociaciones interesadas como los grupos procesionales a tratar.

 Además de la actividad novedosa ya descrita se llevarán a cabo los tradicionales Via Crucis procesionales de cuatro viernes de Cuaresma en el interior de la Catedral Pamplonesa las 8:00 de la tarde (19 y 26 de febrero, 5 y 12 de marzo). Cada uno de ellos  estará elaborado en colaboración con entidades y asociaciones, dando este año, que no hay javieradas, un tinte javierano y misionero a los dos últimos, coincidentes con la Novena de la Gracia.

Igualmente tendrá lugar el Septenario de la Soledad entre el 20 y el 26 de marzo . Dado que este año no es necesario el traslado de la imagen de la Dolorosa hasta la Catedral, dicho Septenario tendrá lugar en la parroquia de San Lorenzo a las 19:30h. 

En nombre de toda la Hermandad, la Junta de Gobierno asistirá a los oficios de la Catedral en los días de Jueves Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección, así como al Voto de las Cinco Llagas, si el Ayuntamiento de Pamplona decide celebrarlo y en la forma y con las precauciones que adopte.

En la mañana del Viernes Santo tendrá lugar, por el interior de la Catedral, el Vía Crucis de las hermanas a las 11:30 de la mañana y, una vez finalizado, a las 12:00h se celebrará el Sermón de las Siete Palabras

En la tarde del Viernes Santo, como es habitual en los casos en que la lluvia impide la celebración de la procesión, se realizará por las naves de la catedral un solemne Vía Crucis a las 19,30h.

También para facilitar la visita de los pasos procesionales, la Hermandad se abrirá al público en fechas y horarios que se harán públicos próximamente.

La Junta de Gobierno aprovecha para recordar a todos los fieles de Pamplona que el paso del Cristo Alzado continúa en la Catedral compartiendo, desde su confinamiento, nuestras tristezas y dolores. Animamos a toda la población acercarse a sus pies y rezar a este Cristo de los Confinados por el fin de la pandemia y aprovechamos para agradecer de todo corazón al cabildo catedralicio los cuidados que están dispensando hacia nuestro paso profesional.

 

La historia sagrada de las plagas

La historia sagrada de las plagas

Published: Febrero 08, 2021

La historia “sagrada” de las plagas.

Jose Ignacio orbe (pbro) . Publicado en la revista Cristiandad n 1065. Abril 2020

 

El coronavirus se puede considerar ya como una plaga de las que hacen historia. Quizá no esté siendo tan extraordinaria en cuanto al número de fallecidos (si la ponemos en perspectiva hay otras grandes epidemias que le aventajan en tan funesto ranking) pero desde luego es la primera de las plagas que se dan en un mundo fuertemente globalizado. Por primera vez se mantiene confinados en sus hogares a millones de personas, por primera vez se ha parado casi de golpe la economía de todas las potencias mundiales con la consiguiente gran crisis y también se está generando un grado de control por los gobiernos sin precedentes. Veremos cómo deparan estos síntomas en el futuro, por el momento nuestro interés se cierne ahora sobre el pasado. Decimos que la historia es maestra de vida, en la “historia sagrada” el maestro es Dios mismo, por eso nuestro artículo trata de discernir con la luz de la revelación el sentido de las plagas en el plan providencial de Dios. Creemos firmemente que Dios es dueño de la Historia, y que ningún acontecimiento histórico está fuera de sus manos. Meditar las plagas pasadas puede ayudarnos a entender el sentido de las presentes.


Como la historia de todas las cosas, la de las plagas comienza con Adán y aparece vinculada al pecado. ¿A qué nos referimos? La pérdida del don edénico de la inmortalidad: la muerte, la madre de todas las plagas. Después de su pecado primigenio Dios les impone unas penas como justo castigo de su culpa que acaban con el anuncio de la muerte “eres polvo y al polvo volverás” (Gen 3,19). Ciertamente, “Dios no hizo la muerte, ni se recrea en la destrucción de los vivientes, sino que todo lo creó para que subsistiera” (Sab 1, 13-14) sino que “el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.” (Rm 5,12). ¡Cuán elocuentes se nos revelan estas palabras ahora que la muerte nos es a todos tan cercana, que aparecen los ataúdes en los periódicos cada día! La ruptura de esa alianza primigenia que Dios hizo con Adán y Eva dejó sin embargo una puerta a la esperanza en la promesa de que la descendencia de la mujer pisaría la cabeza de la serpiente seductora. (Gen 3,15)


eldiluviouniversalParecidas circunstancias podemos hallar en el contexto de la Alianza con Noé. “Hombre justo e íntegro entre sus contemporáneos” (Gn 6,9) cuando “la tierra estaba corrompida ante Dios y llena de violencia” (Gen 6,11). Por suerte “Noé obtuvo el favor del Señor” (Gn 6,8). En el texto sagrado se ve claramente que el diluvio tiene un carácter universal y penal. Es un castigo que Dios inflige por los pecados ¡tantos! de la humanidad. Al menos el episodio acaba bien: Una vez finalizado el castigo Dios establece nueva alianza con la familia de Noé y promete que no volverá a repetirse algo semejante. El arco en el cielo que aparece en las tormentas es signo de la promesa divina (Gn 9,12) ¡qué misterio que en nuestra secularizada sociedad el símbolo del arco iris se haya puesto de nuevo en tantas ventanas con dibujos de niños, junto al mensaje de “Todo va a salir bien”! ¿Serán conscientes de las profundas raíces bíblicas de este símbolo?


Alianza rota, pecado humano, castigo divino, renovación y esperanza…parecidos elementos encontramos en otro episodio de muertes repentinas, la que se realiza en tiempos de Abraham, en las ciudades dadas a su hermano Lot: Sodoma y Gomorra cuyos “habitantes eran malvados y pecaban gravemente contra el Señor” (Gn 13,13). Después de sellar alianza con Abraham y de aparecerse en Mambré a su siervo, los ángeles del Señor se dirigen hacia aquellas ciudades “el clamor contra Sodoma y Gomorra es fuerte y su pecado es grave: voy a bajar a ver si realmente sus acciones responden a la queja llegada a mí” (Gn 18,20) ¡Pobre Abraham! ¡tenía allí a su hermano! Con cuanta audacia se interpuso en el camino del Señor “¿Es que vas a destruir el inocente por el culpable? ¡Lejos de ti tal cosa! Matar al inocente con el culpable, de modo que la suerte del inocente sea como la del culpable, ¡lejos de ti! El juez de toda la tierra ¿no hará justicia?” (Gn 18,23.25) y empieza ese misterioso regateo-intercesión. Pero no había diez inocentes en la ciudad, y su pecado clamaba al Cielo ¡cuán reivindicado -y con orgullo- está este pecado en nuestro tiempo! “El Señor hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego desde el cielo” (Gn 19,24-25), pero la intercesión de Abrahán no fue en valde: “cuando Dios destruyo las ciudades de la vega, se acordó de Abrahán y sacó a Lot de la catástrofe, al arrasar las ciudades donde había vivido Lot” (Gen 19,29).


Nuevo capítulo en la historia de las Alianzas, de los pecados y de las pestes, cuando el pueblo de Israel era sometido en Egipto por el Faraón Moisés fue elegido por el Señor para guiar a su pueblo hacia el monte Santo para darle culto. “Pero el corazón del faraón se endureció y no les hizo caso” (Ex 7,13) y entonces vinieron nueve plagas, todas tuvieron la misma obstinación como respuesta por parte del Faraón. La última: el ángel de la muerte mataría a los primogénitos egipcios, pero Israel sería liberado por la sangre del cordero pascual. Israel corre libre hacia el encuentro de Yavhé en la montaña, y allí sella de nuevo una Alianza con Dios. (Ex 19) Alianza lamentablemente rota incluso a las puertas de la tierra prometida. En un pecado de rebelión (Nm 14, 16), los israelitas murmuraban contra Dios “¡ojalá hubiéramos muerto en Egipto, o si no ojalá hubiéramos muerto en el desierto! ¿Porqué nos ha traído el Señor a esta tierra para que caigamos a espada, y nuestras mujeres e hijos caigan cautivos? ¿No es mejor volvernos a Egipto?” (Num 14,2-3). Dios va a responder: “Voy a herirlo de peste y a desheredarlo” (Nm 14,12) cuando Moisés se interpone de nuevo como intercesor “Se enterarán los egipcios de entre los cuales sacaste poderosamente a este pueblo” (Nm 14,13) dirán las naciones “el Señor no ha podido llevar a este pueblo a la tierra que les había prometido con juramento”, por eso dice Moisés “muestra tu gran fuerza” (Nm 14, 17) y “perdona la culpa de este pueblo por tu gran piedad” (Nm 14,19). Pero algunos de los israelitas no aprendieron la lección, y más adelante hubo una nueva rebelión contra Moisés capitaneada por algunos hijos de Leví que pretendían el sacerdocio. El fulminante castigo del Señor provocó quejas entre la comunidad que seguía en su pecado. Dios dice a Moisés “alejaos de esa comunidad que voy a consumirla en un instante" (Nm 17, 10) Pero Moisés reacciona con rapidez mandando a su hermano Aaron “toma el incensario ponle brasas, echa incienso y vete aprisa a la comunidad para expiar por ella. Porque la Ira ha salido ya de la presencia del Señor y ha comenzado la plaga” (Num 16,11) Así lo hizo Aarón “se plantó entre los muertos y los vivos, y la plaga se detuvo” (Num 16,13) aunque dejó 14.700 muertos. En este contexto de plagas y enfermedades es interesante leer la “ley de la lepra” (Lev, 13) del pueblo de Israel, al fin y al cabo, no se diferencia tanto de nuestros protocolos de sanidad, test, cuarentenas, confinamientos, desinfecciones… En todo caso Moisés lo entiende claro su pueblo “rechazo a Dios su creador, despreció a su Roca salvadora” (Dt, 32,15) por eso “andarán extenuados de hambre, consumidos por la fiebre y la peste”. (Dt, 32,24)

rey davidPero no acaba aquí esta peculiar historia sagrada de las epidemias. Existen nuevos capítulos en el contexto de la alianza sellada con el rey David y su descendencia. De nuevo aparecen en relación con el pecado, esta vez con el que podríamos llamar “el otro pecado de David” ciertamente menos famoso, pero más devastador que el primero. “Satán se alzó contra Israel e instigó a David a hacer un censo de Israel” (1Cron 21,1) lo cual éste realizó contra el parecer de Dios y de sus consejeros (2Sam 24/1Cron 21). Cuando se dio cuenta de su culpa y pidió perdón al Señor, éste le envió una curiosa propuesta a través de Gad su profeta: tres años de hambre, tres meses de guerra o tres días de peste. “¡Me encuentro en un gran apuro! Pero pongámonos en manos del Señor, cuya misericordia es inmensa y no en manos de los hombres. El Señor mandó la peste a Israel y murieron 70.000 israelitas” (1Cron 21,13-14) David se puso a interceder por su pueblo “soy yo el que ha pecado, soy yo el que ha cometido el mal, ellos en cambio, ¿qué han hecho? Por favor, Señor descarga tu mano sobre mí y sobre mi familia, pero no envíes la peste sobre tu pueblo” (1Cron 21,17) En efecto, David hizo bien en ponerse en las manos misericordiosas de Dios, “cuando el ángel estaba asolando Jerusalén Dios se arrepintió del castigo y dijo al ángel exterminador ¡Basta ya! ¡Retira tu mano!” (1Cron, 21,15). Y en lugar exacto donde paró la peste David decidió levantar el templo del Señor.
Dios no usa las epidemias solamente para castigar a su pueblo por sus pecados, o por los pecados de sus dirigentes, también las usa para protegerla de sus enemigos. Así ocurrió en la historia de Ezequías, cuando Senaquerib rey de Asiria, en plena campaña de conquista por Judea envió mensajeros a Jerusalén blasfemando contra el Dios de Israel. “Que tu Dios en el que tú confías no te engañe diciendo ‘Jerusalén no será entregada en manos del rey de Asiria’ ¿salvaron acaso los dioses de las naciones a Gozán, a Jarán? … ¿Dónde está el rey de Jamat? ¿Y el de Arpad?” (2R 19,10-13) ante esta amenaza Ezequías va al templo del Señor y hace una bella plegaria de intercesión (2R 19, 15-19). Dios escucha a su siervo y le envía respuesta a través del profeta Isaías. “Aquella misma noche el ángel del Señor avanzó y golpeó en el campamento asirio a 185.000 hombres. Todos eran cadáveres al amanecer.” (2R 19,35) Senaquerib “regresó por el camino por donde vino” (2R19,33).
La peste sin embargo es un arma de doble filo, y así se le volvió a Sedecías el último de los hijos de David en llevar la corona, cuando ante su enemigo babilonio Nabucodonosor, no confió en el Señor, sino que fue a buscar ayuda entre los egipcios. El profeta Jeremías se lo dijo claro de parte de Yavhé: “Yo mismo lucharé contra vosotros con mano extendida y brazo potente, con ira, con cólera y rabia incontrolada. Mataré a los habitantes de esta ciudad, hombres y bestias morirán de una peste funesta” (Jer 21,5-6). Pero Dios da una salida a su pueblo, aceptar con humildad sus designios providenciales “quien se quede en la ciudad morirá a espada, hambre o peste, pero quien salga y se rinda a los caldeos que os asedian seguirá con vida” (Jer 21,9).


La crónica que hace el Antiguo Testamento inserta las pestes en el plan con el que Dios gobierna el mundo y la historia. En ocasiones se vincula al pecado, ya sea con el pecado original, los pecados colectivos o pecados personales concretos, ya sean pecados de las “naciones” o de “Israel”. Las plagas pueden tener un sentido de pena difícil de obviar, las pestes reportadas aparecen en el contexto de una alianza, rota pero recuperable. La epidemia (o el fenómeno análogo) es leída por los autores sagrados como un castigo por los pecados y un aviso que puede tener dos respuestas fundamentales: obstinación o arrepentimiento. Para la Biblia, las pestes -siendo todo lo mortales que son- están siempre bajo el control de Dios que por sus profetas denuncia la culpa que las origina y por sus intercesores las detiene antes de lo realmente merecido. Sin embargo, podríamos preguntarnos ¿qué novedad aporta la nueva y definitiva alianza en estas conexiones? ¿qué nuevas dimensiones nos trae Cristo respecto a este particular? ¿Qué añade el Nuevo Testamento?


En efecto, la novedad de Cristo es fundamental y esperanzadora: cuando Jesús se encontró al ciego de nacimiento le preguntaron sus discípulos: “¿quién pecó, éste o sus padres para que naciera así?” (Jn 9,1) Pero Cristo reveló entonces una nueva dimensión para nuestras penalidades, “ni este ni sus padres, sino para que se manifiesten en él las obras de Dios” (Jn 9,3) Jesús rechaza el juicio acusatorio de sus discípulos y señala un nuevo sentido para las penalidades: que se manifieste la gloria de Dios. También podemos pensar en el episodio de la resurrección de Lázaro. Misteriosamente Jesús “cuando hubo recibido la noticia se quedó dónde estaba dos días más” (Jn 11,6) y dijo “La enfermedad de Lázaro no acabará en muerte. Al contrario, sucedió para la gloria de Dios, a fin de que el Hijo de Dios sea glorificado” (Jn 11, 4). Esto no impide que cuando llegó al lugar, Cristo se “conmovió en sus entrañas” (Jn 11,33) y “lloró” (Jn 11,35). Cristo llora con nosotros en nuestras dificultades, Él es nuestro amigo, pero las permite para nuestro bien “no te dije que si crees verás la gloria de Dios”. (Jn 11,40) Este sentido del sufrimiento será plenamente revelado en la Cruz, donde Jesús toma sobre si todas nuestras penas y pecados y de su muerte sale el mayor bien de la Historia de la Salvación. Parece que Jesús no abole la ley antigua respecto al sentido de las plagas, sino que viene a darle plenitud. Él mismo nos avisa respecto a futuras “hambres, guerras y pestes” (Lc 21,10), primero nos dice “estad despiertos pidiendo que podáis escapar de todo lo que está por suceder y manteneos en pie ante el Hijo del Hombre” (Lc 21,36) pero también y esto es lo más importante, nos añade “cuando esto empiece a suceder levantaos alzad la cabeza se acerca vuestra liberación” (Lc 21,28).


Así parece que lo entendió también san Pablo, cuando advertía a los Corintios “no quiero que ignoréis hermanos que nuestros padres… la mayoría no agradaron a Dios, pues sus cuerpos quedaron tendidos en el desierto. Estas cosas sucedieron en figura para nosotros, para que no codiciemos el mal como lo codiciaron ellos. Y para que no seamos idólatras como algunos de ellos. Y para que no forniquemos, como fornicaron algunos de ellos, y cayeron en un solo día 23.000. Y para que no tentemos a Cristo, como lo tentaron ellos y murieron mordidos por las serpientes. Y para que no murmuréis, como murmuraron algunos de ellos, y perecieron a manos del Exterminador. Todo esto les sucedía alegóricamente y fue escrito para escarmiento nuestro, a quienes nos ha tocado vivir en la última de las edades. Por lo tanto, el que se crea seguro, cuídese de no caer.” (1Cor 10, 1-13) Por otro lado y ahí está precisamente la novedad, también san Pablo exhorta a la esperanza en medio de la tribulación: “los sufrimientos de ahora no pueden compararse con la gloria que un día se nos manifestará. La creación expectante está aguardando la manifestación de los hijos de Dios, en efecto, la creación fue sometida a la frustración, no por su voluntad, sino por aquel que la sometió, con la esperanza, de que la creación misma sería liberada de la esclavitud de la corrupción, para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Porque sabemos que hasta hoy toda la creación está gimiendo y sufre dolores de parto. Y no sólo eso, también nosotros que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos en nuestro interior, aguardando la adopción filial, la redención de nuestro cuerpo. Pues hemos sido salvados en esperanza. Y a los que aman a Dios todo les sirve para el bien.” (Rom 8,18-28).


peste negraParecida lección podríamos sacar del libro del Apocalipsis, cuando se consuma esta nueva Alianza, donde reaparece la tríada de la “guerra, hambre y peste” bajo la figura de tres jinetes de colores, pero precedidos de un jinete blanco, (en quien la Tradición ha vislumbrado a Cristo) (Apoc 6). O las 7 copas como plagas futuras con las que Dios herirá a la Babilonia pecadora y cuya respuesta será de nuevo maldición y blasfemia (Apoc 16). Pero al final, triunfara la nueva Jerusalén bajada del cielo, en medio de cuya plaza “hay un árbol de vida que da doce frutos, uno cada mes. Y las hojas del árbol sirven para la curación de las naciones” (Apoc 22,2).


A la luz de la “historia sagrada de las plagas”, cuyo sentido se nos revela en la Sagrada Escritura, pidamos a Dios que la pandemia presente sirva para movernos a todos a contrición por nuestros pecados, denuncia profética de las culpas de nuestra generación, y a intercesión cultual ante Dios Señor para que acorte el tiempo. Cristo sufre con nosotros y nos ayuda a llevar la cruz con Él, en medio de estas tareas mantengamos alta la esperanza, sabemos que Dios sacará bienes de los males. Maranatá!

Funeral Anual 2021

Funeral Anual 2021

Published: Enero 13, 2021

 

LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA HERMANDAD DE LA PASION DEL SEÑOR,

INVITA

 
El lunesdía 18, a las OCHO de la tarde, en la S.I. Catedral se celebrará una misa funeral, en memoria de los Hermanos y Hermanas fallecidos en el pasado año con expresa mención de cada uno de ellos. 
 

Dada la situación del Covid-19, y queriendo respetar en todo momento las
instrucciones dadas por las Autoridades Sanitarias, se ruega a los familiares de los fallecidos,
acudan en un número máximo de dos personas por extinto.

 

catedral

PRÓXIMOS EVENTOS

mini eventos

CALENDARIO

Septiembre 2023
L M X J V S D
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 1

ARTÍCULOS RELACIONADOS